La divulgación científica
La divulgación científica como tal se define como "conjunto de actividades que interpretan y hacen accesible el conocimiento científico a la sociedad". Si pensamos en la utilidad de esta se puede resumir en dos cabezas piensan más que una y si en vez de dos son muchas más, la velocidad de investigación se agiliza mucho más.
Y ahora respondiendo a las preguntas, vemos que en nuestro entorno existen varias redes sociales científicas tales como ResearchGate, academia.edu o plazaScience. Personalmente solo cuento con academia.edu porque cuenta con millones de artículos en los que encuentro información útil para mi estudio, aunque sea menos conocida que redes como ResearchGate.
Hay ejemplos reales de la utilidad de tuiter para la divulgación científica, pero muchas veces no somos conscientes de la cantidad de recursos que tenemos a mano para poder realizar un estudio partiendo y comparando distintas fuentes que enriquecen nuestra investigación.
He participado en distintas divulgaciones científicas y pienso seguir haciéndolo, he dado y recibido conferencias y creo que es una de las mejores formas de mejorar tu estudio, tu investigación. Por otra parte no debería ser muy complicado integrar la divulgación como una tarea más, ya que puede llegar a ser la manera más rápida de avanzar en el estudio, volviendo al dos cabezas piensan más que una.
Y contestando a la ultima pregunta, si me veo haciendo estos tipos de blogs a lo largo del doctorado, con sinceridad he de decir que me parece muy difícil el hecho de trasmitir ciencia. Puede que en un futuro y al llevar escribiendo mas y teniendo mas practica pueda realizar un blog con una buena calidad para la divulgación.
Comentarios
Publicar un comentario